Inicio » RICAS: Rewilding de marismas para aumentar el secuestro de carbono, la biodiversidad y la adaptación costera al cambio climático como una solución basada en la naturaleza

RICAS: Rewilding de marismas para aumentar el secuestro de carbono, la biodiversidad y la adaptación costera al cambio climático como una solución basada en la naturaleza

Proyecto TED2021-132439B-I00 RICAS
Financiacion: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Periodo: desde 01 diciembre 2022 hasta 31 agosto 2025 (33 meses)
€267,950.00
PI: Prof. Alfonso Corzo

Tidal creeks created due to tidal action ina old abandonded saltpan area. Copyright:MEBL

Rewilding de marismas en la Bahía de Cádiz

Los humedales costeros y las marismas salinas se encuentran entre los ecosistemas más productivos del planeta. Ofrecen servicios esenciales como la protección del litoral, la filtración del agua, el secuestro de carbono, el soporte a la biodiversidad y diversas oportunidades recreativas y económicas sostenibles. Sin embargo, siglos de aprovechamiento humano —desde la producción de sal y la acuicultura hasta el desarrollo portuario y agrícola— han provocado su pérdida y degradación generalizadas.

En la Bahía de Cádiz, muchas antiguas marismas transformadas en salinas han ido recuperando de forma natural sus condiciones ecológicas tras el abandono de la actividad salinera, en un proceso conocido como rewilding (renaturalización) pasivo. El rewilding, ya sea pasivo o activo, es una solución basada en la naturaleza (SBN) que busca restaurar las funciones ecológicas y la resiliencia de los ecosistemas, reforzando su capital natural.

Aplicar estrategias de rewilding en ambientes costeros puede contribuir a mitigar y adaptarse al cambio climático, mejorar la protección frente a la erosión y las inundaciones, aumentar el almacenamiento de carbono y favorecer la biodiversidad. No obstante, el conocimiento científico sobre estos procesos en ecosistemas marinos y costeros sigue siendo limitado.

El proyecto RICAS tiene como objetivo generar la base científica necesaria para comprender la evolución futura de las marismas de la Bahía de Cádiz y diseñar las mejores estrategias de restauración, garantizando que estos ecosistemas sigan ofreciendo servicios esenciales en un mundo en constante cambio.

Un enfoque innovador y multiescalar de investigación

RICAS integra técnicas de vanguardia y experiencia multidisciplinar para comprender mejor el funcionamiento de las marismas y su respuesta ante los cambios en la Bahía de Cádiz. El proyecto combina mediciones en campo, teledetección y modelización numérica, abarcando diferentes escalas espaciales y temporales.

En el núcleo de RICAS se encuentra el uso de la técnica Eddy Covariance Atmosférico (ECV), un método altamente avanzado y muy poco aplicado en entornos marinos, que permite medir los flujos de CO₂ y determinar la producción primaria y la respiración de tres comunidades intermareales clave: vegetación de marisma , microfitobentos y praderas marinas . Tres torres ECV instaladas a lo largo del gradiente intermareal conforman una red mesoscalar única (“ECV mesonet”), que proporciona información casi continua sobre los flujos de CO₂ a lo largo del ciclo estacional.

The first eddy covariance tower installed in the saltmarshes of Cadiz Bay.

Estas mediciones se comparan y validan mediante microsensores y cámaras bentónicas, y posteriormente se escalan a toda la bahía mediante imágenes hiperespectrales obtenidas con drones y datos multiespectrales de satélite, generando mapas de flujos de CO₂ de alta resolución.

El proyecto también combina la información sobre flujos de carbono a corto plazo (producción y respiración) con los almacenamientos de carbono a largo plazo, obtenidos a partir del análisis de testigos sedimentarios y dataciones radiométricas. Esta doble perspectiva permite estimar cuánto carbono se almacena frente al que se libera nuevamente a la atmósfera, y cómo el proceso de rewilding influye en la secuestro de carbono y la recuperación de la biodiversidad en salinas abandonadas en proceso de restauración pasiva.

Finalmente, RICAS aplica el modelo hidrodinámico Delft3D, calibrado para la Bahía de Cádiz, para simular las condiciones actuales y futuras bajo distintos escenarios de aumento del nivel del mar. La integración de los datos experimentales con la modelización permitirá predecir cómo pueden evolucionar las marismas naturales y restauradas —evaluando su capacidad de adaptación, migración o su posible confinamiento por infraestructuras humanas (“coastal squeeze”)— y ofrecer información científica clave para la conservación y gestión futura de estos ecosistemas.