Inicio » MEBL@UCA » La Universidad de Cádiz (UCA) ha dado un paso pionero en la investigación del cambio climático con la instalación de la primera torre Eddy Covariance en Españadedicada al estudio del secuestro de carbono azul en ecosistemas intermareales.

La Universidad de Cádiz (UCA) ha dado un paso pionero en la investigación del cambio climático con la instalación de la primera torre Eddy Covariance en Españadedicada al estudio del secuestro de carbono azul en ecosistemas intermareales.

Esta infraestructura forma parte del proyecto RICAS (Restoration and Rewilding of Saltmarshes as Nature-Based Solutions against Climate Change), financiado por los Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia (NextGenerationEU). El proyecto está dirigido por los doctores Antonio Corzo y Smaragda Papaspyrou, del Departamento de Biología de la UCA.


Rewilding marino: restaurar para recuperar funciones ecológicas

Las marismas y salinas de la Bahía de Cádiz, como muchas otras zonas costeras europeas, han experimentado siglos de transformación por la actividad humana: salinas artesanales e industriales, acuicultura y uso agrícola.

El enfoque del rewilding —o “renaturalización”— busca revertir esta degradación restaurando las funciones ecológicas originales de los ecosistemas. En el marco de la nueva Ley Europea de Restauración de la Naturaleza, este tipo de acciones se reconocen como soluciones basadas en la naturaleza (NBS), fundamentales para frenar la pérdida de biodiversidad, mitigar la subida del nivel del mar y reducir los impactos del cambio climático.


Una infraestructura única en su género

La nueva torre Eddy Covariance permitirá medir en tiempo real los flujos de carbono, agua y energía entre la superficie de las marismas y la atmósfera. Gracias a esta tecnología de alta precisión, los investigadores podrán cuantificar el balance neto de carbono de distintos tipos de marismas —naturales, abandonadas o en proceso de restauración— con un detalle sin precedentes en España.

Estos datos reducirán las incertidumbres actuales en la estimación del secuestro de carbono azul, un elemento clave para comprender cómo las marismas contribuyen a la mitigación del cambio climático.


Ciencia, medio ambiente y futuro sostenible

El proyecto RICAS combina biogeoquímica, teledetección y modelización numérica en un enfoque interdisciplinar único. Un equipo de expertos en ecología costera, oceanografía física e ingeniería de datos trabaja de forma conjunta para ofrecer resultados con impacto científico, ambiental y socioeconómico.

Entre los principales objetivos del proyecto destacan:

  • Mejorar la cuantificación y modelización de los flujos de carbono en marismas mareales.
  • Desarrollar herramientas de gestión y restauración para el Parque Natural Bahía de Cádiz y otras zonas intermareales.
  • Impulsar los mercados voluntarios de carbono azul, creando nuevas oportunidades para la conservación de humedales costeros.
  • Alinear las políticas locales y nacionales con los objetivos europeos y de Naciones Unidas sobre biodiversidad y neutralidad climática.

“El seguimiento continuo del carbono en nuestras marismas nos permitirá entender su respuesta al cambio climático y diseñar estrategias eficaces para su recuperación”, afirma el Dr. Antonio Corzo, investigador principal del proyecto.


Sobre el proyecto RICAS

RICAS es un proyecto financiado por los Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia (NextGenerationEU) y desarrollado por la Universidad de Cádiz. Su objetivo es avanzar en el conocimiento y aplicación del rewilding de marismas como una solución basada en la naturaleza frente al cambio climático, proporcionando datos científicos y modelos predictivos que orienten la gestión costera y las políticas de conservación.