Profesor Permanente Laboral
Doctorado en Ciencias del Mar, 2011, Universidad de Cádiz
Licenciado en Ciencias del Mar, 2004, Universidad de Cádiz
Intereses de investigación:
Comencé mi carrera científica estudiando los efectos de las floraciones masivas de algas en la biogeoquímica y la composición de la comunidad microbiana de los sedimentos costeros. Durante este tiempo, adquirí las habilidades para utilizar, adaptar y desarrollar microsensores y procedimientos analíticos. También desarrollé y patenté un método para la determinación de nitritos y nitratos.
En 2012, obtuve una beca postdoctoral competitiva y me trasladé al laboratorio de Niels Peter Revsbech en la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Mi proyecto consistió en el uso del recientemente desarrollado sensor STOX para la medición del metabolismo neto de la comunidad en las Zonas Mínimas de Oxígeno (OMZs). Desarrollé metodologías para medir las tasas de respiración mediante sensores de alta resolución y estudié la distribución del oxígeno en las OMZs del Pacífico. Mi investigación en las OMZs llevó al descubrimiento de un ciclo de oxígeno críptico en el poco conocido Máximo Secundario de Clorofila de la OMZ del Pacífico. Los resultados de estos estudios mostraron por primera vez la presencia de metabolismo aerobio en las condiciones de anoxia aparente del núcleo de las OMZ.
Mi desarrollo de técnicas y métodos para medir las concentraciones de oxígeno in situ y sus tasas de producción y consumo en el océano hace que participe frecuentemente en campañas oceanográficas internacionales, aumentando continuamente mis colaboraciones nacionales e internacionales. También participo en la Plataforma de Datos de Oxígeno para crear el Atlas Global de Oxígeno Oceánico (GO2AT), dirigido por la Red Global de Oxígeno Oceánico (GO2NE) de la UNESCO.
También he participado en el desarrollo de sensores (O2, H2, H2-H2S y CO2 combinados) y sus aplicaciones en ecología microbiana. Estos nuevos sensores se utilizan para estudiar diferentes entornos microbianos naturales, como los tapetes microbianos y sedimentos marinos, o de interés industrial, como las biopelículas metanogénicas y otras comunidades involucradas en el ciclo del agua.
Actualmente mi investigación se centra en la comunidad planctónica y su adaptación a niveles traza de oxigeno, estudiando como los organismos adaptan su metabolismo, modificando las rutas de consumo de oxigeno y la dominancia de tipo metabólico, alterando la dinámica del oxigeno el carbono y el nitrógeno es ambientes con limitación de oxigeno como las Zonas de Mínimo de Oxigeno de los océanos (Pacifico, Índico y Atlántico). La variación del contenido en oxigeno del océano esta aumentando estas zonas con deficit de oxigeno, aumentando también los eventos hipóxicos y anóxicos de las zonas costeras. Por ello, también estamos investigando el impacto de esta desoxigenación en la comunidad fitoplanctónica. Esta línea de investigación se centra en dos proyectos de investigación competitivos: MAMBO&CO y OxyOcean.



